Introducción a la Antropología La antropología es el estudio de la humanidad de los pueblos antiguos y de sus estilos de vida, suele estar representada por varios campos de estudio. Antropología cultural: se ocupa de la descripción y análisis de las culturas del pasado y el presente. Lingüística Antropológica: es el estudio de la gran diversidad de lenguas habladas por los seres humanos. Antropología Física: tratan de construir el curso de la evolución humana mediante el estudio de los restos fósiles de especies antiguas. La Antropología como ciencia: Es el estudio compartido de la humanidad y las sociedades en la realización de sus actividades, la cultura, religión, nacionalidad y su organización. Antropología Arqueológica: Reconstruye describe e interpreta al comportamiento humano y los patrones culturales a través de los restos materiales. Antropología Aplicada: Incluye cualquier uso del conocimiento y las técnicas de los cuatros subdisciplinas para identificar, evaluar y resolver problemas prácticos. Antropología biológica y física: Es la diversidad biológica humana en el tiempo y en el espacio gran parte de esta variación la produce una combinación de características genéticas y medico Ambientales.

viernes, 30 de octubre de 2015

TEMA # 12

¿QUE ES LA POLÍTICA?
a política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. La utilización del término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente “Política”.













martes, 13 de octubre de 2015

RECORRIDO #6



Conocimos algunos puntos importante de la Ciudad de Guatemala. Les compartimos un resumen de nuestro recorrido, disfrútenlo. 


viernes, 9 de octubre de 2015

LUGARES HISTORICOS DE GUATEMALA PARTE 2

Parque de La Industria
 


El parque de la Industria de Guatemala Es un recinto creado especialmente para albergar a las más grandes e importantes exposiciones, congresos, ferias y actividades en general. Desde el año 1971 el parque se ha distinguido por apoyar el desarrollo de la industria a nivel Nacional e Internacional.

 



Aeropuerto Internacional
La Aurora
 
Es el principal aeropuerto de Guatemala. Ubicado en la capital de Guatemala, específicamente en la zona 13. Administrado por la Dirección General de Aeronáutica Civil.
 
Historia
En el año 1923 el aeropuerto estaba construido con una pista de grama, pero en 1942 se construye la pista pavimentada con una longitud de 2000 metros. Su construcción fue diseñada por el arquitecto Rafael Pérez de León.
 
 
El primer avión Jet Comercial que aterrizó en La Aurora fue un DC-8 de Panavias en 1959. El 30 de junio de 1966 se concluyeron los trabajos de construcción para la nueva terminal de pasajeros con un área de 77 200 metros cuadrados y en 1968 se finalizó la construcción del edificio.
Tras la última remodelación en el 2007, se construyó estacionamiento bajo techo para 480 vehículos, y se amplió a 16 los sanitarios, 11 ascensores y seis fajas transportadoras de equipaje. Es uno de los aeropuertos más modernos y eficientes de la región centroamericana. Diariamente, absorbe 296 operaciones y recibe un promedio semanal de 2072 pasajeros.

 
 

LUGARES HISTORICOS DE GUATEMALA PARTE 2


Torre del Reformador
 
El Monumento de la Torre del Reformador tuvo como primer nombre “Torre conmemorativa del 19 de Julio”, fue inaugurada el 19 de julio de 1935 en la intersección del bulevar 15 septiembre (hoy 7ª. Avenida de la zona 9/4) y la calle de Tivoli hacia el Poniente y calle Miguel García granados al Oriente (Hoy 2 calle de la zona 9/4).
Su nombre se debió a la conmemoración del centenario del nacimiento del general Justo Rufino Barrios ex presidente de Guatemala en el periodo de 1873 -1875, quien introdujera al país, varias reformas por lo cual se le adjudicó el calificativo de “El Reformador” que hoy identifica a la torre.
 

 

 
 
 

LUGARES HISTORICOS DE GUATEMALA





LUGARES HISTORICOS DE GUATEMALA

Palacio Nacional de Guatemala
 
También llamado Palacio Nacional de la Cultura  es un edificio construido para alojar al Organismo Ejecutivo del Gobierno de Guatemala.
Está situado en el costado norte de la plaza de  la Constitución,  Interiormente Plaza Mayor de la ciudad de Guatemala.
Fue construido durante el gobierno de Jorge Ubico, la obra se inició el 4 de julio de 1937 y se inauguró el 10 de noviembre de 1943, es un estilo Barroco Español y renacentista española.
Historia 
 
Después de tres intentos frustrados en la construcción del Palacio Nacional y del incendio del último el llamado “Palacio de Cartón” en enero de 1939, durante la presidencia del general Jorge Ubico, se convoca a realizar una nueva construcción que inició en ese mismo año bajo el diseño del arquitecto Rafael Pérez.  
La estructura está diseñada a partir de un cuerpo central del cual se prolongan dos cuerpos laterales, cada uno de estos con tres niveles y un patio central. En su interior cuenta con  350 salones. Un salón de recepciones principal, ubicado en el segundo nivel y uno de los espacios más atractivos del inmueble, ahí es donde se encuentra un dibujo en forma de estrella que marca el kilómetro cero del país.


Mercado Central de Guatemala
 
Historia
Plazuela del Sagrario en los años de 1865-1870 lugar en donde se construyó el Mercado Nacional.
 
Fue una plaza donde antes de su construcción existió una vieja capilla, un viejo campanario, y un viejo cementerio de sepulturas modestas que se le llamo "El Sagrario"
 
El origen del Mercado Central se remonta a mediados del siglo XIX cuando al ser trasladada la ciudad de Guatemala de Antigua Guatemala al valle de la Ermita, para el efecto en la capital las compras se hacían y como aún sucede en algunos pueblos del interior, en donde por costumbre es utilizado el parque central.
 
 
 
El mercado está ubicado en 7 y 8 Calle entre 9 y 8 Av. Z. 1. Tras el traslado de la Capital a la nueva Guatemala de la Asunción el 12 de enero de 1776, el Capitán Don Martin de Mayorga y su sucesor el Capitán Matías de Gálvez  revisando el proyecto de trazo de la Nueva Guatemala de la  Asunción del Arq. Principal de Guatemala Marcos Ibáñez avalado por el intendente de obras reales y otros arquitectos e ingenieros, pensaron donde colocar a los vendedores quienes también se había trasladado y deseaban llevar a cabo sus actividades y no había un edificio del Ayuntamiento autorizado para que los vendedores se colocaran temporalmente en la Plaza Mayor y con el tiempo las pequeñas  cajas de cartón en donde guardaban su Mercadería se convirtieron en los grandes cajones, así fue como se formó entonces el “Mercado de las Cajoneras”  al que se le agrego techo de madera y tejas siendo este pues el inicio del  Mercado Central.
 
Portal del Comercio
 
 
Origen e Historia
 
 
Alrededor del año 1870 al Marqués Juan Fermín de Aycinena y Piñol, se le otorgó en recompensa a su contribución con el traslado de la ciudad, una manzana al sur de la plaza central en el Nuevo Valle de la Ermita. En la actual ubicación del Edificio El Centro, se construyó la casa del Marqués bajo la dirección del arquitecto Luis Monzón. 
Al lado de la ilustre casa colonial de los Aycinena se construyó El Portal de los Mercaderes, que fuera de los primeros lugares residenciales de alcurnia de la época, posteriormente en el año 1894 fue convertido en un área comercial bajo el nombre “Portal del Comercio”, fue ahí donde están ubicadas las mejores tiendas del país, la Aduana, la Real Administración de Correos y la Real Dirección de Tabaco



jueves, 8 de octubre de 2015

Tema # 9 Estilo y Calidad de Vida




Estilo de vida, definido como el "conjunto de pautas y hábitos comportamentales cotidianos de una persona". O bien, otro escritor lo define como: "El estilo de vida puede definirse como el conjunto de patrones de conducta que caracterizan la manera general de vivir de un individuo o grupo"


El Glosario de promoción de la salud (O.M.S., 1999) define estilo de vida de una persona como aquel "compuesto por sus reacciones habituales y por las pautas de conducta que ha desarrollado durante sus procesos de socialización. Estas pautas se aprenden en la relación con los padres, compañeros, amigos y hermanos, o por la influencia de la escuela, medios de comunicación, etc. Dichas pautas de comportamiento son interpretadas y puestas a prueba continuamente en las diversas situaciones sociales y, por tanto, no son fijas, sino que están sujetas a modificaciones"


Y por otro lado tenemos calidad de vida y es aquel que se utiliza para determinar el nivel de ingresos y de comodidades que una persona, un grupo familiar o una comunidad posee en un momento y espacio específicos. En este concepto, estamos haciendo referencia a todos aquellos elementos que hacen que esa vida sea digna, cómoda, agradable y satisfactoria, por ejemplo el acceso a una vivienda digna, a servicios como agua potable, alimentos e incluso electricidad.


Algunas diferencias del estilo de vida de las personas que viven en la ciudad y las que viven en áreas rurales del país.





TEMA #8: ETNICIDAD

E T N I C I D A D


1.        ¿Qué es etnicidad?
Es una forma de identificación social que parte de unas características de tipo cultural, físico y lingüístico, definición que se relaciona con la racial y puede considerarse una forma de identificación de uno con su grupo étnico.

2.        ¿Cuáles son los criterios de la etnicidad
·         Cultural
·         Salud
·         Género

3.        ¿Por qué la etnicidad funciona como un mecanismo clasificatorio?

Porque hay diferentes tipos de criterios o mercados étnicos, como son la cultura, las religiones, los rasgos raciales, el origen común y actividades compartidas.

4.       ¿A qué se le llama etnicidad cultural?

Es la que está basada en la creencia de un lenguaje, de una religión y otras prácticas culturales compartidas.

5.        ¿Qué es etnicidad política?

Se refiere a la movilización política de un grupo cualquiera sobre la base de una identidad étnica común.













“EL NIÑO QUE NO CONOCIÓ LA PAZ”

·       PROBLEMÁTICA:
La guerra entre el estado Islámico y la guerrilla Kurda.

·       CAUSAS:
-El mal manejo y control del poder
-Política
-Gobernar sobre todos los musulmanes del mundo.
-Defensa del territorio.

·       EFECTOS:
-Crisis humanitaria en Siria.
-Migración.
-Desintegración familiar.
-Desastres Infraestructurales
-Daños Físicos y Psicológicos.